La pared viva: Importancia de la implementación hidropónica vertical.
Por: Rocío Arellano Sánchez.
Maestro: Emanuel Gutiérrez
Figueroa.
Centro Universitario Del
Sur (CUSUR)
Carrera: Lic. Agrobiotecnología
Materia: Introducción a la computación
13/10/19 Zapotiltic Jal.

Introducción: La hidroponía
vertical permite en estructuras
simples o complejas
producir plantas principalmente de
tipo herbáceo aprovechando
sitios o áreas
como azoteas, suelos
infértiles, terrenos escabrosos, etc. A
partir de este
concepto se desarrollaron técnicas
que se apoyan
en sustratos (medios
que sostienen a
la planta), o
en sistemas con
aportes de soluciones
de nutrientes estáticos
o circulantes, sin
perder de vistas
las necesidades de
la planta como
la temperatura, humedad,
agua y nutrientes. La técnica de cultivo en sacos verticales es un sistema de
cultivo hidropónico y una solución óptima a la problemática ambiental y del
espacio reducido en la plantación de cultivos
hortícolas como fresa, tomate, lechuga etc.
![]() |
Desarrollo: En la
actualidad una de las grandes problemáticas en cuanto a producción de alimentos
y hablando más específicamente sobre el cultivo de hortalizas es el impacto que
estas producen en el suelo y el espacio con el que puede contar un productor. La
hidroponía vertical es una forma
sencilla, limpia y
de bajo costo
para producir hortalizas
de rápido crecimiento y
generalmente ricos en
elementos nutritivos. Con
esta técnica de agricultura a
pequeña escala se
utilizan los recursos
que las personas
tienen a mano. Esta
técnica de cultivo
sin suelo evita el
impacto negativo medioambiental y los
impedimentos o limitaciones
que representa el suelo
en la agricultura
convencional mediante el uso de
sustratos, todo material sólido
distinto a la
tierra que se usa para
la siembra en
hidroponía como soporte para la planta y no para su alimentación. El uso
de sustratos permite un control total
sobre factores que
afectan el desarrollo
de la planta,
como humedad, oxigenación y nutrición. Se trata, por lo tanto, de una
técnica de cultivo revolucionaria por su mínimo o nulo uso de los recursos,
revelándose como una solución de sostenibilidad
incomparable con la agricultura tradicional. Más allá de su aspecto
innovador, el cultivo hidropónico está consolidado como un tipo de agricultura
con grandes perspectivas de futuro.
Además
de su eficiencia en el uso de recursos como el agua o los nutrientes, de prescindirse la
tierra y de
precisar mucho menos
espacio, la hidroponía
supone un ahorro de mano de obra, un control de plagas más sencillo y
económico, así como una cosecha de mayor calidad. La ausencia de malas hierbas,
la baja o nula concentración de pesticidas, el posible uso de áreas desérticas
o de casi cualquier otro lugar para su desarrollo y su gran sostenibilidad
también son importantes puntos a su favor que nos acercan a un mundo más
ecológico.
Una de
las principales ventajas
de la hidroponía vertical
sobre la
agricultura tradicional es la
capacidad de obtener un mayor rendimiento. Según algunos autores, la hidroponía resulta en una cosecha
que es de
dos a 10
veces el de
las mismas plantas
que se cultivan tradicionalmente. Este
aumento del rendimiento
se produce en
menor tiempo y
en menor espacio que en la
agricultura tradicional. En la práctica, las raíces reciben una solución
nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los elementos químicos
esenciales para el desarrollo de las plantas. Es una técnica que facilita la
planificación del cultivo de
los productos porque
mantienen a las
hortalizas más tiempo
en su fase
de producción. Este sistema
incorpora cuerdas (denominadas
tutores) cuya misión es
la de sujetar verticalmente
y en suspensión
las plantas de
cultivo. Este sistema nos ofrece también el conservar las propiedades
asociadas al sabor, textura, color y olor de las futuras hortalizas, que logran
mantenerse completamente intactas. A esta prestación se une la posibilidad de
llevar a cabo el cultivo de las hortalizas en instalaciones cerradas y
monitoreadas a través de un sistema informatizado. Proveen permanentemente a
las raíces de un nivel de humedad constante. Reducen considerablemente los
problemas de enfermedades
provocadas por patógenos del. No requieren grandes espacios. No dependen
de las condiciones climáticas imperantes en la zona de cultivo. Protegen a
las plantas de
la aparición y
propagación de plagas
y enfermedades. La hidroponía permite que la tierra descanse,
facilitando la recuperación de los suelos desgastados por los cultivos
tradicionales.
El cultivo hidropónico no se limita a un sólo
método, sino que comprende a distintos
sistemas de sustitución
del suelo, tratando
de adecuarse a las
formas, tamaños, procesos fisiológicos y crecimiento de las plantas.
Es
importante tener en cuenta los nutrientes esenciales que deben ser regados en
el sustratos para que nuestro cultivo no tenga carencias a largo o corto plazo,
que pueda perjudicar nuestra producción son los Macronutrientes (N, P, K, Ca,
Mg) que son los elementos más demandados para su desarrollo,
y los micronutrientes (Cl,
B, Fe, Mn,
Zn y Mo)
que son elementos que se requiere
en menor proporción, pero de igual forma son necesarios para nuestro cultivo. Y
un buen sistema de riego, existe una gran variedad, como hidroponía de flujo
profundo: NGS. Sistemas flotantes: Bandejas Flotantes. Sistemas por lámina de
agua: NFT

Referencias bibliográficas:
- Guzmán Díaz, G. A. (2004 mayo). “Hidroponía en casa: una actividad familiar”. San José, C. R.
- Howard, M. Resh, P. (1997). Cultivos Hidropónicos. Nuevas técnicas de producción. Cuarta edición. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. Barcelona. México.
- La Huerta Hidropónica Popular. Manual Técnico y Curso audiovisual. 2004. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 4ta edición ampliada y revisada.
- Ibadango Ruiz, F. D. (2017). Eficiencia y rentabilidad del sistema hidropónico vertical frente al convencional en la producción de tres variedades de fresa (fragaria vesca l.), en la granja experimental Yuyucocha, Imbabura.
- Valencia Arango, P. A. (2014). Estructura de cultivo vertical para zonas rurales como estrategia de apoyo a la seguridad alimentaria siendo canal de distribución y venta.
- CARDENAS RODRIGUEZ, M. G., CHAVEZ BERROCAL, E. R., & MANTILLA PEREZ, L. F. (2018). PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN SISTEMA VERTICAL HIDROPÓNICO
- Birgi, J. (2015). Producción hidropónica de hortalizas de hoja. Instituto nacional de tecnología agropecuaria. Estación experimental Agropecuaria Santa Cruz. Área de producción Agrícola. Santa Cruz, Argentina.
- Solórzano, J. (2001). Huertos Hidropónicos como una alternativa de producción de hortalizas y vegetales en las escuelas
- Moreno-Pérez, E. C., del Castillo, F. S., Blancas, C. M. E., Vásquez, S. A., González-Molina, L., & Montalvo-Hernández, D. (2014). Huerto comercial hidropónico: una alternativa de producción de hortalizas en invernadero. Agroproductividad, 7(1), 21-28.
- Navarrete Núñez, D. E., Zamá, C. E., & de México, E. Cultivo Hidropónico vertical para espacios pequeños con solución re-circulante. Un Mar de Ideas, 29.